La profesora Carmen Sckell de Duarte, quien había sido destituida de sus cargos en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción presentó una demanda contra el Estado paraguayo ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en la que señala las arbitrariedades y violaciones de sus derechos y garantías constitucionales.
Acusa a los miembros del Consejo Directivo y Consejo Superior Universitario de la Faculta, inclusive la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia.
La afectada, Doctora en Medicina, con especialización en Nefrología e Hipertensión Arterial, fue docente catedrática de la UNA por aproximadamente 31 años.
En el 2014 fue destituida de su cargo de Profesora titular de la Cátedra de Nefrología e Hipertensión Arterial del Hospital de Clínicas (en ambos casos sin sumario) y del cargo de Coordinadora del Curso de Posgrado de Nefrología e Hipertensión Arterial de la mencionada Facultad en base a un sumario que considera “fraguado por el Decano de la institución y los Miembros del Consejo Directivo de la misma como parte de un proceso discriminatorio a una docente de larga trayectoria específicamente por su condición de mujer y, a la vez, como culminación de una grave persecución política en la mencionada casa de estudios”, refiere parte de la demanda presentada por el Abg. Florentín López Cáceres.
El escrito, al que accedió Laexclusiva.com.py, señala que el 18 de diciembre del 2020, la Sala Penal de la Corte, integrada por los ministros Manuel Ramírez Candia, Carolina Llanes y Eugenio Giménez Rolón, revocó el AS 368 de fecha 30 de julio del 2015 en todas sus partes y en consecuencia confirmó la validez de la resolución administrativa 359 de fecha 28 de mayo de 2014 dictada por el Consejo Directivo de la Facultad y de la resolución 0334-00-2014 dictada por el Consejo Superior Universitario de la UNA, las cuales le destituían. La demanda se inició en el 2015, cuando la afectada recurrió al Tribunal Contencioso Administrativo, Segunda Sala, que hizo lugar a la demanda con costas y en consecuencia declaró la nulidad de las resoluciones administrativas impugnadas, disponiendo así la reposición inmediata en sus cargos y el pago de los salarios caídos y los intereses hasta ese año. Pero después, la Sala Penal de la Corte revocó dicha resolución.
La Dra. Sckell relató que todo empezó ya en el 2011, tras las elecciones de nuevo Decano de la Facultad de Medicina. Explicó que acompañó la candidatura del Dr. Jorge Tadeo Giménez, de la oposición, pero el Decano oficialista, Aníbal Peris Manchini obtuvo el rekutú. “Este y su equipo empezaron a perseguirme, lo cual se repitió en el 2013, cuando fueron elegidos los nuevos miembros del Consejo Directivo de la Facultad”, sostuvo la demandante.
También recuerda que Peris le pidió que acompañe a los candidatos de su movimiento, a lo que se opuso atendiendo a que consideró incoherente ya que ella como miembro titular del Consejo Directivo de la Facultad había denunciado ante el Ministerio Público a los mismos candidatos por supuestos hechos de sobrefacturación para la terminación del Hospital de Clínicas.
Tras esos comicios, en diciembre del 2013, le instruyeron sumario administrativo supuestamente por haber habilitado un examen final de Nefrología e Hipertensión del curso de Posgrado a tres estudiantes que no eran residentes, supuestamente por no haber remitido las calificaciones en la planilla oficial y que los alumnos no se encontraban al día en el pago del derecho de examen.
El juez sumariante concluyó que ha incurrido en las irregularidades o faltas; es decir, mal desempeño en sus funciones por su cargo de Coordinadora del curso de Posgrado, pero el Decano y el Consejo Directivo homologaron la resolución y dispusieron no solo la destitución de ese cargo, sino de los demás que no fueron incluidos en el sumario.